miércoles, 19 de febrero de 2014

Comentario de texto de Pérez Galdós

Responda al tema El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: 

EL FRAUDE ELECTORAL 
Es muy triste considerar cómo se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos, y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno que no saque mayoría en el número y forma que más le cuadra y desde que un bando político, cualquiera que sea, se entroniza en el Ministerio de Gobernación, ya puede estar seguro de que el país le ha de graciar con unas cámaras a su gusto. 
Pérez Galdós, B.: “Política española”. Antología de artículos, 1884
Documento 2: 

Porcentaje de Escaños por grupos políticos en el Congreso de los Diputados 

El documento nº 1 es un artículo de prensa del escritor realista Benito Pérez Galdós que ya en el año 1884 denunciaba el fraude electoral característico del sistema Canovista, como acabamos de describir anteriormente. El año en el que se escribe este artículo es un poco antes de la muerte del rey Alfonso XII,  momento en el que los líderes del partido conservador, Cánovas del Castillo, y del partido liberal, Sagasta, acuerdan a través del  “Pacto del Pardo” dar estabilidad al sistema propiciando un turnismo en el poder que produjera la alternancia en el poder de ambos partidos. Evidentemente esto se procuraba cometiendo fraude electoral de muchas formas.
Pérez Galdós desvela a los lectores esta trampa, que según sus palabras es ya por todo el mundo conocido, ya que la mayoría del país se abstiene de votar “se abstiene de tomar parte en él” mirando con desdén e impotencia el funcionamiento electoral. En el documento se describen algunos de los procedimientos empelados por los caciques, auténticos “factótums” de los partidos liberal y conservador, en las pequeñas circunscripciones electorales, las más fácilmente manipulables por estos personajes. El cacique se encargaba de conseguir los votos necesarios para que ganara el partido pactado, al principio por la Corona pero, tras la muerte del Rey,  decididos en la cúpula de los partidos políticos del turnismo. La consecución de estos votos se lograba, como se dice en el documento, en unos casos a base de favores y promesas “sacan  partido de las amistades y servicios” generando un clientelismo que fue la base de la corrupción política; en otras ocasiones bajo amenazas y coacción, recurriendo incluso a la violencia, no sólo del “pucherazo”, que consistía en romper las urnas, sino también de romper algunos huesos si hacía falta, en palabras del escritor canario “no poca violencias y atropellos”. Cuando  estaban muy desesperado se podía acudir a que votaran los muertos, cosa que se hizo, sobre todo en las ciudades, donde el control sobre vivos y muertos era más laxo.
Este es el desmoralizante panorama que describe en su artículo Pérez Galdós, unas elecciones decididas de antemano para un país que, conociendo el truco, ha dejado de interesarse por la política al no poder arrancar, desde su raíz, tanta corrupción.
El documento 2 viene a ratificar la tesis galdosiana, la verdad se hace estadística en este cuadro en el que podemos ver que el porcentaje total de votos para los partidos que están fuera del turno nunca alcanza cifras superiores al 15%, y que en la mayor parte de los casos son los partidos que organizan las elecciones los que las ganan con porcentajes muy parecidos siempre en torno al 65 al 70% de votos. La máquina estaba bien engrasada y funcionaba a la perfección. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario