Este es un esquema del resumen del siglo XIX, por si fuera de ayuda. No es el esquema que yo usaría porque está más expresado de la cuenta, pero supongo que puede ser más útil. Sobre él deberíais escribir vosotros y modularlo a vuestro antojo.
Modelos pruebas selectividad
lunes, 31 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
LA CAMARILLA

A este grupo de personas, se le conoce con este nombre porque así se llamaba el lugar donde llevaban a cabo sus reuniones, eran pequeñas salas cercanas a la Gran Cámara o habitación real, que es el lugar donde se realizaban los actos solemnes y la recepciones protocolarias. En dichas salitas el rey organizaba tertulias y se reunía con los sus amigos.
Que el rey tuviera a "la camarilla" a su alrededor provocó un gran descontento en la burguesía, ya que los burgueses no estaban de acuerdo con la forma de actuar de “la camarilla” y con las opiniones que tenían sus miembros. Los burgueses tenían motivos para estar descontentos, ya que la camarilla srealmente era una fuerza organizada y efectiva pero ilegal, conservadora políticamente, baja extracción social y soez la composición de sus miembros y fue una influencia negativa en las decisiones de Fernando VII, como por ejemplo en la destitución de ministros, sobre todo si estos eran un poco liberales. La duración media de un ministro durante el sexenio absolutista era 4 meses en el gobierno por culpa de las veleidades de la camarilla.
domingo, 9 de octubre de 2011
¿Qué es ser español? (By Rafa)
Este sentimiento es
diferente para cada persona, aunque creo que se puede clasificar.
Así, los más patrióticos estarían enamorados de su país, para
los ciudadanos “de a pié” sería un amigo y para los más
independientes, un conocido. De que depende esta relación, es una
pregunta difícil de responder, pero supongo que viene dada por la
manera de ser de cada uno, lo representado que se sienta por sus
valores...
El nacionalismo nació
como un sentimiento, consecuencia de la emoción que te produce la
historia, los habitantes, las costumbres... de un país, ensalzador
para promover la devoción de sus habitantes.
Teniendo en cuenta todo
esto, nos encontramos con que ser español es un sentimiento de
aprecio, hacia España, que puede tener una mayor o menor intensidad
dependiendo de lo que nos atraiga, o de lo que sepamos de “él”.
Si este sentimiento se
puede controlar o no, es tan complicado como saber si podemos amar a
una u otra persona. Podemos guardarnos para nosotros mismos lo que
pensamos, reprimirnos nuestros impulsos, intentar dejar de pensar en
ello... Pero no elegir de la noche a la mañana ser Italiano o
Francés, Hindú o Chino... Y de ninguna manera justo lo contrario...
Aunque... ¿Qué pasaría
si nuestro país entra en guerra contra Venezuela para explotar sus
recursos? o ¿que pasaría si entrara en guerra para liberarla de la
“dictadura” a la que se encuentra sometida? ¿Nos sentiríamos
mas o menos españoles?
(Digo Venezuela, aunque
no es una dictadura en sí, como puedo decir cualquier país que
tenga una dictadura.)
viernes, 7 de octubre de 2011
¿QUÉ ES SER ESPAÑOL?
Un sentimiento no se puede controlar ni elegir, bajo mi punto de vista. Es prácticamente imposible controlar, por ejemplo, el amor hacia alguien o algo; por mucho que queramos hacerlo no lo conseguiremos, por mucho que lo ocultemos siempre seguirá ahí, en lo más pronfundo. Por ello es algo incontrolable, espontáneo, que no es elegido por nosotros, pero que al final terminará siendo aceptado aunque no nos termine de convencer.
Por todo ello, creo que ser español es un sentimiento. Es algo que no se elige ni modifica, algo con lo que se crece y acepta. Es un sentimiento imperturable, ya que aunque no se esté orgulloso de España, de su política o de alguna parte de su cultura, es un sentimiento que adquirimos casi desde que nacemos.
Sentirte español condiciona un tipo de personalidad, de cultura, de costumbres, al igual que el sentirse de otro país te hará ser otro tipo de persona. Con esto no quiero decir que si no has nacido en España no eres español, es totalmente lo contrario; puedes haber nacido en otro lugar y sentirte más español que cualquiera que haya nacido aquí, o viceversa. Por tanto, ser español, como ya he dicho antes, creo que tienes más relación con tener una cierta cultura y costumbres común, es llevar a tu país contigo allí donde vayas, es querer regresar cuando estás viviendo lejos, es un sentimiento incontrolable que nos influye sin apenas darnos cuenta, algo que no elegimos, pero que finalmente aceptamos construyendo así una parte esencial de nosotros, y que siempre llevaremos ahí, en lo más profundo.
Por todo ello, creo que ser español es un sentimiento. Es algo que no se elige ni modifica, algo con lo que se crece y acepta. Es un sentimiento imperturable, ya que aunque no se esté orgulloso de España, de su política o de alguna parte de su cultura, es un sentimiento que adquirimos casi desde que nacemos.
Sentirte español condiciona un tipo de personalidad, de cultura, de costumbres, al igual que el sentirse de otro país te hará ser otro tipo de persona. Con esto no quiero decir que si no has nacido en España no eres español, es totalmente lo contrario; puedes haber nacido en otro lugar y sentirte más español que cualquiera que haya nacido aquí, o viceversa. Por tanto, ser español, como ya he dicho antes, creo que tienes más relación con tener una cierta cultura y costumbres común, es llevar a tu país contigo allí donde vayas, es querer regresar cuando estás viviendo lejos, es un sentimiento incontrolable que nos influye sin apenas darnos cuenta, algo que no elegimos, pero que finalmente aceptamos construyendo así una parte esencial de nosotros, y que siempre llevaremos ahí, en lo más profundo.
martes, 4 de octubre de 2011
Esquema y resúmen del siglo XIX
Hay un esquema/cuadro con la cronología y los acontecimientos más importantes del siglo y luego 6 folios de un resúmen del siglo XIX.
domingo, 2 de octubre de 2011
Cómo hacer un esquema del resumen del siglo XVIII
Pasos
- Leemos el texto.
- Subrayamos las ideas principales y los detalles que debemos conocer.
- Ordenamos la información por asuntos que trata
- Dibujamos el esquema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)